En este trabajo, presentaremos algunos elementos que orienten una reflexión sobre el acto de investigar, con el propósito de instalar la comprensión, en la elaboración de programas de investigación en educación, en la docencia y en la capacitación, que el proceso de investigación no comienza con el levantamiento del problema y la selección de los diseños, sino que inicia con una reflexión-acción sobre la relación que estableceremos con la realidad, cuando queremos investigarla y a partir de la cual, sabremos por qué hacemos lo que hacemos o por qué seleccionamos tal o cual diseño.
Para ello, usaremos como marco las dimensiones ontológica, epistemológica y metodológica, como soportes fundamentales, para pensar sobre la relación que se establecerá con la realidad que se quiere conocer. Las dos primeras dimensiones son orientadoras, en el sentido que le permite al investigador reflexionar profundamente sobre las creencias que “ mantiene respecto a la naturaleza de la realidad” (Valles, 2009). La dimensión metodológica organizará sus procesos que dinamizarán la investigación en congruencia al resultado de la reflexión inicial.
En este sentido, creemos que la investigación empieza con estas reflexiones y no desde el levantamiento del problema y la elección de los diseños, ya que es aquí, en este momento reflexivo, en donde se define el enfoque, las características de la instalación, los modos de levantar el problema y el diseño, es decir se define congruentemente la dimensión metodológica. De ahí, que le atribuimos una gran importancia a este posicionamiento inicial.
Algunas preguntas, desde las dimensiones ontológica y epistemológica que ayudarían al investigador en esta reflexión:
¿La relación con la realidad, será con independencia o con dependencia?.
¿En el proceso de investigación, se aceptará o reconocerá una afectación mutua o se tratará de no ser afectado?.
¿El investigador es externo o un investigador implicado?.
¿Se considerará al sujeto como “objeto” o “sujeto” de investigación?.
¿Se construirá una interrelación con la realidad?.
¿La realidad se considerará objetiva o subjetiva?
¿La realidad es dinámica o estática?
¿Se tratará de explicar o comprender la realidad?
Ahora bien, si las respuestas a estas preguntas las elaboramos, desde la investigación cualitativa y de la investigación – acción, las respuestas serían las siguientes:
Preguntas | Respuestas generadoras |
¿La relación con la realidad, será con independencia o con dependencia?. | Dependencia. |
¿En el proceso de investigación, se aceptará o reconocerá una afectación mutua o se tratará de no ser afectado?. | Se reconocerá y aceptará la afectación mutua. |
¿El investigador es externo o un investigador implicado?. | Investigador implicado. |
¿Se considerará al sujeto como “objeto” o “sujeto” de investigación?. | Como sujeto. |
¿Se construirá una interrelación con la realidad?. | Se construirá una interrelación con la realidad. |
¿La realidad se considerará objetiva o subjetiva? | La realidad la considera subjetiva. |
¿La realidad es dinámica o estática? | La realidad es dinámica |
¿Se tratará de explicar o comprender la realidad? | Se tratará de comprender la realidad |
Con esta mirada, no pretendemos desconocer la interrelación entre los paradigmas o perspectivas teóricas, pero sería interesante reflexionar sobre las siguientes preguntas ¿Los paradigmas o perspectiva teóricas, desde qué dimensiones se pueden interrelacionan en la investigación? ¿En la investigación mixta, se deja de ser Cualitativa o Cuantitativa, o debieran, en este caso, denominarse Investigación Cualitativa-mixta o Investigación Cuantitativa-mixta? ¿Prevalece en la investigación, el resultado de la reflexión ontoepistemológica, aunque se llame “mixta”?
En este sentido, “Guba y Lincoln (1994; 1990), en Sandín, 2003, son quizá las figuras que más han alimentado la cuestión acerca de la caracterización de los paradigmas de investigación según estas dimensiones. Sobre todo su postura más cercana a lo que ellos denominan paradigma constructivista. Asimismo, estos autores, entre otros, a pesar de señalar que
<<desde nuestra perspectiva, tanto los métodos cuantitativos como cualitativos
pueden ser usados de forma apropiada dentro de cualquier paradigma de investigación>>
( Guba y Lincoln, 1994:105)
han defendido una interrelación jerárquica y vertical entre las dimensiones paradigmáticas, de manera que la asunción de determinados postulados ontológicos conllevaría cierta epistemología, que a su vez condicionaría las opciones metodológicas” Pág.: 30.
Por su parte Valle, 2009, cita a estos mismos autores, que señalan “si se asume un mundo “real”, entonces lo que puede conocerse de él es “cómo son realmente las cosas”. Por tanto, únicamente, son admisibles aquellas preguntas que se refieren a asuntos de existencia “real” y de acción “real”; otras preguntas, como las concernientes a asuntos de estética o moral, caen fuera del ámbito de la investigación científica legítima.” Pág.: 49.
De esta manera, si consideramos que la naturaleza de la realidad (dimensión ontológica), es múltiple, holística, divergente y construida, nos ubicaríamos en el paradigma interpretativo1 o Crítico y por tanto, en la dimensión metodológica, nos situaríamos en los diseños de la investigación cualitativa (y en sus enfoques) o en algunos de los modelos de investigación-acción.
Bibliografía
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGrawHill.
Valles, M. (2009). Tecnicas cualitativas de investigación social. Madrid, España: Sintesis Sociología.