Sistematización, Construcción de Categorías y Densidad de la Información. Momento Segundo

Captura de pantalla 2014-08-24 a las 19.30.12Como continuación de nuestra propuesta de una metodología para Análisis Cualitativo de la Información (ACC) que iniciamos en el post anterior post anterior nos corresponde ahora presentar, la Sistematización y la Construcción de Categorías Preliminares. (Notas de Campo, Momento Primero).

Antes de iniciar este Momento Segundo, es necesario que recordemos que estamos realizando un ACC que hemos denominado de primer orden, ya que está orientado a levantar un problema de investigación con información recogida a través de la observación y que llamaremos un ACC de segundo orden, cuando la información que analizamos corresponde a la que ha sido recogida por distintos instrumentos construidos, desde los objetivos de la investigación.

Para iniciar este proceso, lo primero que tenemos que hacer es tomar una decisión sobre lo que vamos a considerar como Unidades de Análisis. Éstas, pueden estar representadas por una palabra, una línea o un párrafo, etc..

En nuestro caso, consideraremos como Unidad de Análisis al párrafo y lo denominaremos “párrafo con sentido”, y lo conceptualizaremos como aquel que representa una acción que inicia y finaliza en un espacio y tiempo determinado.

Tomada esta decisión, nos corresponde sistematizar la información que tenemos en las Notas de Campo (Momento Primero). Éste proceso es “una primera sistematización, se introducen primeras categorizaciones de la información extraída del campo” (Ruiz, 2007). Y posteriormente
veremos la Densidad de la información.

Sistematización

Los elementos fundamentales para iniciar el proceso, son: La construcción de los Párrafos con Sentido, la construcción de Categorías Preliminares, las identificaciones y códigos correspondientes. Ver ejemplo más abajo.

Párrafos con sentido: entendido como aquel que representa una acción que inicia y finaliza en un espacio y tiempo determinado. Este, se construye con la información tomada en las Notas de Campo. Se organiza la información, se ponen las puntuaciones y la redacción de tal manera, que la construcción de los párrafos no modifique la realidad registrada.

Categorías Preliminares: Aquí es importante recordar que el análisis que estamos realizando es para buscar un problema de investigación, por ello, no tenemos categorías previamente construidas, sino que las iremos construyendo de acuerdo a lo que nos vayan diciendo los “párrafos con sentido”.

Decálogo a considerar para la construcción de las categorías:

(i) “Cada serie de categorías debe ser exhaustiva de modo que no quede ningún dato que no sea incluido en alguna de las categorías” [construidas]. (Ruiz, 2007)
(ii) Ningún párrafo debe quedar sin categoría preliminar asignada.
(iii) “Las categorías de cada serie han de ser mutuamente excluyentes de modo que un dato no puede ser incluido en más de una categoría”(Ruiz, 2007).
(iv) En nuestro caso, un párrafo no puede tener más de una categoría preliminar asignada.
(v) Una categoría preliminar puede estar presente en más de un, dos, tres cuatro párrafos, etc.
(vi) “Las categorías tienen que ser significativas, esto es, que posean capacidad descriptiva y significativa suficiente”. (Ruiz, 2007)
(vii) De tal modo, que no abarque a todos o a casi todos los párrafos con sentido.
(viii) Las categorías deben propender a la originalidad “ver más allá”.
(ix) “Las categorías tienen que ser claras, no ambiguas y consistente consigo mismas…”(Ruiz, 2007), de tal modo que se puedan aplicar a distintos párrafos con sentido.
(x) “Por eso mismo deben ser replicables, es decir, dos autores deben ser capaces de incluir los datos en las mismas y no en diferentes categorías…” (Ruiz, 2007).

Para la sistematización podemos usar una matriz con los siguientes elementos:
a. Clasificación del párrafo con sentido.
b. Párrafo con sentido.
c. Categoría preliminar.
d. Código de la Categoría preliminar.

a. Clasificación del párrafo con sentido: los investigadores pueden poner aquella información que consideren útil para la identificación de los párrafos. Información que será muy útil cuando éstos se integren a las categorías generales; por ejemplo los datos que se pueden incluir:

• 1. Es el número consecutivo (1,2,3,4…)
• 01. Indica que es la primera observación.
• T. Señala que la observación se realizó en la tarde.
• MgEd. Magister en Educación
• IC. Identifica la asignatura, en este caso es Investigación Cualitativa.
• 2S. Segundo semestre
• Etc..

Aunque parezca obvio, estas especificaciones deben quedar anotadas de tal manera, que todos los investigadores sepan a qué se refiere cada una de las asignaciones dadas.

b. Párrafo con sentido: es el párrafo construido con la información de Notas de Campo (Primer Momento).

c. Categoría preliminar. Se elabora una categoría preliminar a cada párrafo con sentido, de acuerdo a lo señalado más arriba en el decálogo para la construcción de las categorías.

d. Código de la categoría preliminar: los investigadores asignan el código, en el caso del ejemplo pusimos las iniciales de la categoría con mayúsculas.

Ejemplo de matriz para sistematizar la información:

Captura de pantalla 2014-08-24 a las 19.11.08

Densidad de la Información

Para la densidad de la información, utilizaremos algunos procesos de estadística descriptiva, realizando una interpretación “cualitativa”, de tal modo que nos permita tener una visión general de las categorías preliminares construidas y nos refleje, de alguna manera, la orientación de nuestra mirada como observadores (¿Dónde se centró nuestra observación…?)

La interpretación de los resultados representados en los gráficos, nos debe ser útil para reflexionar sobre el contenido de las categorías preliminares construidas y las relaciones que podemos establecer entre ellas. (Recordemos que el usar gráficos o tablas de frecuencia, no define lo cualitativo, ya que éste se determinó, desde el momento que nos propusimos conocer y contestamos a las preguntas contenidas en las dimensiones ontológica y epistemológica…su enfoque no depende del uso de un recurso)

Se construye una tabla de frecuencia para las Categorías Preliminares (Más abajo se presenta un ejemplo), considerando:

(i) El nombre de la Categoría Preliminar.
(ii) Código de la Categoría Preliminar (El que le asignamos en la Sistematización)
(iii) Frecuencia de cada Categoría Preliminar. Las veces que estuvo presente la categoría, en el conjunto de los Párrafos con sentido.
(iv) Con esta información se construye un gráfico.

Captura de pantalla 2014-08-24 a las 19.18.25

Posteriormente, se realiza una integración de las categorías preliminares. Esta integración se realiza construyendo “conceptos marcos” que en su interior “arropen” a las categorías preliminares, estos son menos descriptivos en su formulación y contenido que representan, tal como lo pueden observar en el ejemplo que se muestra a continuación, en que un grupo de categorías preliminares se integraron en: Equidad Educativa (Equidad educ); Derecho a la Educación (Derechos ed) y Calidad de la Educación (Calidad edu).

Captura de pantalla 2014-08-24 a las 19.49.11

El que las categorías preliminares se interrelacionen para construir categorías generales, se debe a que estamos desarrollando un proceso para encontrar un problema de investigación, desde lo que captamos en la realidad, en este caso, a través de la observación. Por ello, vamos de las subcategorias (Categorías preliminares) a construir categorías (Categorías Generales) y no desde Categorías predefinidas a construir subgcategorías.

Hemos recorrido lo que hemos denominado Momento Segundo, un proceso que nos da la posibilidad de volver a contextualizar el Análisis de Contenido Cualitativo (ACC) (en nuestro caso registro de información a partir de la observación), seleccionar la Unidad de Análisis, Construir Párrafos con Sentido y construir Categorías Preliminares; además de una propuesta para Sistematizar el proceso; para finalmente, apreciar la Densidad de la Información y construir Categorías Generales, a partir de la integración de las Categorías Preliminares.

Posteriormente, en un siguiente post, continuaremos con la propuesta metodológica de Análisis Cualitativo de la Información (ACC) para levantar un problema de investigación en la Investigación Cualitativa.

Trabajos citados
Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación. Bilbao, España: Universidad de Deusto.