La observación de Primer Momento, hacia el Planteamiento del Problema en la Investigación Cualitativa: Una propuesta

Lo que se presentaremos a continuación, tiene como propósito, obtener información de una realidad determinada- prácticas pedagógicas y/o prácticas profesionales- a través de la Observación y para ello expondremos algunas conceptualizaciones de observación, construcción de las notas de campo y preparación del texto para el análisis cualitativo de la información.

Lo anterior, tiene la intencionalidad de presentar algunas consideraciones para captar información de la realidad y organizarla de tal modo, que posteriormente se pueda realizar un análisis cualitativo de la información, conducente al Planteamiento de un Problema en el ámbito de la Investigación Cualitativa.

Distinguimos dos modos de uso de la Observación en esta propuesta. El Primer Momento de Uso, lo referiremos a la Observación con la que recogeremos información con la intencionalidad de ir en busca de un problema de Investigación, que es el propósito de este escrito y de Segundo Momento de Uso, como aquel que está situado en el marco metodológico de la investigación y responde a algún objetivo específico de la misma.

Algunas conceptualizaciones de la Observación

La propuesta, es obtener información, a través la observación y luego someterla a un proceso de análisis cualitativo, orientada al descubrimiento de un problema de investigación. Pero previo a eso, creemos es necesario compartir y comentar algunas conceptualizaciones.

Para ello, consideraremos a autores con mayor presencia en las bibliografías de algunos Programas de Investigación cualitativa o de Seminarios de Investigación y de cursos de investigación.

Para (Rodriguez, 1996), La observación es “un proceso sistemático por el que un especialista recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema”.

En nuestro caso, hablaremos de un investigador y no de un especialista. Investigador, que tiene interés en conocer aquello que no conoce, por lo tanto, no tiene “cierto problema” anticipado, como señala (Rodríguez, 1996), y que va en busca de información, para desde ella, levantar un problema de investigación. En otras palabras, la definición dada por Rodríguez, en nuestra propuesta, la ubicaríamos en una Observación de Segundo Momento de Uso.

Por su parte, (Bisquerra, 2004), señala que “La observación participante tiene un carácter inductivo, emergente y flexible donde el investigador se integra en una situación natural con interrogantes generales sin marcar una dirección o trayectoria determinada, la cual va acotando a medida que se genera”

Lo que nos presenta Bisquerra, 2004, la ubicaríamos en una Observación de Primer Momento de Uso, ya que señala “interrogantes generales sin marcar una dirección o trayectoria determinada”; Podemos inferir que nos invita a registrar información, tal como la realidad nos la presenta.

Por otra parte, las reflexiones de Valles, nos sitúa en nuestra intencionalidad, que es, de acercarnos a la realidad con el propósito de obtener información que nos conducirá, a través de un Análisis Cualitativo, a levantar un Problema de Investigación.

En estas reflexiones sobre la Observación, (Valles, 2009), cita el siguiente texto de Adler & Adler, 1994:378: (cursiva añadida por Valles)

(…) “La observación cualitativa es fundamentalmente naturalista en esencia; ocurre en el contexto natural de ocurrencia, entre los actores que estuviesen participando naturalmente en la interacción, como tal tiene la ventaja de meter al observador en la complejidad fenomenológica del mundo, donde puede ser testigo de las conexiones, correlaciones y causas tal y como se desenvuelven.

Y éste mismo autor agrega, que “Los observadores cualitativos no están atados, así, por categorías predeterminadas de medición o respuesta, sino que están libres para buscar los conceptos o categorías que tengan significado para los sujetos”

Valles (2009), nos ofrece una mirada que integra una concepción de la observación en el ámbito de la investigación cualitativa y de la acción del observador. Desde estas expresiones reforzamos la Observación de Primer Momento de Uso.

En esta misma línea, encontramos que para  (Ruiz J. , 2007), la Observación es “el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella discurre por sí misma (…) permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como ella discurre por sí misma”

Para reflexionar antes de Observar

Es importante que antes de realizar la observación, realicemos una reflexión-acción, considerando:

  • La presencia de un Investigador inserto en una realidad.
  • Haber realizado el Proceso de Sensibilización recíproca (Significación del Contexto) (Leiva, 2016)
  • “La selección de un entorno, es decir, dónde y cuándo se pueden observar los procesos y las personas interesantes. Adler y Adler (1998), Denzin (1989b) Spradley (1980). En: (Flick, 2007)
  • Que una “observación de cerca” evita cuidadosamente formularse esquemas de pensamiento previos (ya sean personales o teóricos)” (Ayala, 2008)
  • Que, “para poder captar la realidad desde el punto de vista de los protagonistas, el investigador debe convivir, compartir, acompañar al grupo en todas las situaciones cotidianas que conforman esta realidad” (…) (Bisquerra, 2004)
  •  Aceptar, “lo no anticipado y lo inesperado, [y que] el investigador, ve las cosas como son, no como está programado que sean” (McKerman, 2001)
  • La observación nos permite (…) “destacar la separación que puede manifestarse entre lo que se dice que se hace y lo que se hace realmente”. (Mucchielli, 2001)
  • Y si se trata de responder a la pregunta para qué usar la Observación y cómo realizarla, (Tojar, 2006),  nos señala que la observación “se realiza para comprender la situación investigada, implica todos los sentidos, ver, sentir, oír, oler, disfrutar o sufrir como lo hacen los propios protagonistas”.

Construcción de los registros *

Es de suma importancia el registro de la información, ya que de ello depende la calidad del análisis que nos conducirá al Planteamiento del Problema, por ello es necesario, además de lo planteado tener en cuenta algunas de las siguientes consideraciones, además de lo planteado en Para reflexionar antes de Observar (Punto anterior)

  • Tomar apuntes generales de lo que está ocurriendo.
  •  Posteriormente, con esta información, Preparar el Documento para el Análisis, con sus puntuaciones y por ende con la redacción correspondiente. Esta acción tiene que desarrollarse “lo antes posible”, ya que, si pasa mucho tiempo se corre el riesgo de “olvidar” algunos eventos o circunstancias vividas. Este texto, es el insumo fundamental para la calidad el proceso de Análisis de la Información. 

Documento para el Análisis:

  • Presenta una información descriptiva.
  • No debe “negar la realidad”. Ejemplo “Los estudiantes no estaban trabajando” Esto no logra representar, el cómo estaban realmente los estudiantes.
  • Omitir los juicios de valor.
  • Usar nombres ficticios de las personas. (Evitar las identificaciones de las personas).

Comentario

Nuestra propuesta, en esta presentación, es la Observación de Primer Momento de Uso en el contexto de la Investigación Cualitativa. En ésta, nos referimos al proceso de aportar con información densa y de calidad al proceso de Análisis Cualitativo de la Información conducente al levantamiento del Problema de Investigación. 

*Es recomendable que los mismos observadores construyan el Texto Definitivo para el Análisis. Si este Texto, lo derivaran a un analista externo, es de vital importancia que los observadores o alguno de ellos, forme equipo con él, de tal modo de compartir la sensibilización de la realidad expresada, sobre todo en la construcción de Unidades de Sentido y Categorías.

Bibliografía

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-Hermenéutica de M- Van Manen en el campo de la investigación educativa:Posibilidades y primeras experiencias. (U. A. Barcelona, Ed.) Revista de investigación educativa RIE, 26(2), 409-430.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla S.A.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Leiva, D. (19 de Abril de 2016). Notas de Campo. Obtenido de Notas de Campo: https://notasdecampo.cl/sensibilizacion-reciproca/#.YET1EGhKhPY

McKerman, J. (2001). Investigación-Acción y Curriculum. Madrid, España: Morata.

Mucchielli, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Síntesis.

Rodriguez, G. &. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Ruiz, j. (2007). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Tojar, J. C. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y Actuar. Madrid: La Muralla, S.A.

Valles, M. (2009). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: SINTESIS. SOCIOLOGÍA.