Análisis Cualitativo de Primer orden

Hemos denominado Análisis Cualitativo de Primer Orden (ACPOR) para referirnos al análisis que realizamos para levantar un problema de investigación, a través de la Observación. Ver: https://notasdecampo.cl/la-observacion-de-primer-momento-hacia-el-planteamiento-del-problema-en-la-investigacion-cualitativa-una-propuesta/

El Análisis Cualitativo, es un análisis interpretativo de la información recogida, en este caso, a través de la observación, pero también lo puede ser de relatos, entrevistas, focus group, entre otras técnicas que se utilizan para procurar información. En este contexto, el análisis, es entendido de manera general como una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos (Ruiz, 2007)

Para Given (2008) el análisis de contenido también se refiere a la visibilización del contenido latente, a través de un proceso que va reduciendo los datos y construyendo sentido desde ellos.

Por otra parte, (Mayring, 2008)plantea desde una mirada más de proceso, que: “El análisis cualitativo de contenido se define a sí mismo dentro de este marco de trabajo como una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos paso a paso…”

En este marco, presentaremos un proceso metodológico de análisis de la información que va, desde el registro de la información, a través, en este caso,  de la Observación y que llamamos Notas de Campo https://notasdecampo.cl/la-observacion-de-primer-momento-hacia-el-planteamiento-del-problema-en-la-investigacion-cualitativa-una-propuesta/ y desde ella iniciaremos la siguiente propuesta para el análisis.

Lo primero que tenemos que realizar es, sistematizar – sin modificar – la información registrada de las observaciones (Notas de Campo) Este proceso es “una primera sistematización, en cual se introducen las primeras categorizaciones de la información extraída del campo” (Ruiz, 2007).

En ella, consideraremos:

(i) Simbología.

(ii) Matriz de Análisis.

(ii) Densidad de la Información y

(iii) Categorías Generales.

Procedimiento

Para iniciar este proceso, se construye una Matriz de Análisis que contiene los siguientes elementos:

(i) Simbología.
(ii) Código de la Unidad de Significado.
(iii) Unidad de Significado.
(iv) Categoría de la Unidad de Significado.
(v) Código de la Categoría Preliminar.

Simbología

Simbología: Esta, nos permite situar a los investigadores y a los lectores del análisis en el contexto en que se levantó la Información. Esta simbología se puede construir con algunos datos de la Recíproca Sensibilización https://notasdecampo.cl/sensibilizacion-reciproca/

(i) Código de la Unidad de Significado o párrafo con sentido: los investigadores pueden poner aquella información que consideren útil para la identificación de los párrafos. Información que será muy útil cuando éstos se integren a las categorías generales. Tal como se muestra en el Ejemplo.

Aunque parezca obvio, estas especificaciones deben quedar anotadas y descritas, de tal manera, que todos los investigadores sepan a qué se refiere cada una de las asignaciones dadas.

(ii) Unidad de Significado (US): la conceptualizaremos como una acción, interacciones, evento, idea que inicia y finaliza y “que ocurren en un tiempo y en un espacio dados”  (Strauss & Corbin, 2002) y que es entrada y continuidad de la siguiente Unidad de Significado, son partes que constituyen un todo comprensivo de una realidad.

Al respecto, (Strauss & Corbin, 2002), lo señalan como un proceso que:

(…) se puede describir como una serie de secuencias de acciones/interacciones que van evolucionando y que ocurren en un tiempo y en un espacio dados, que cambian o a veces permanecen iguales en respuesta a una situación o contexto. La acción/interacción puede ser estratégica, darse como respuesta a situaciones problemáticas o ser bastante rutinaria realizadas sin pensar mucho. Pueden ser ordenadas o interrumpidas, secuenciales o coordinadas, o, en algunos casos, darse en medio del más completo desorden. Lo que hace que la acción o la interacción sean procesos es la naturaleza evolutiva y sus diferentes formas, ritmos y pasos, relacionados con el mismo propósito. Pág. 180.

En este sentido, no podemos dejar de mencionar lo que señala (Morin, 1999), con respecto al todo y las partes y las partes y el todo. cuando cita a Pascal (1976):

Todas las cosas siendo causadas y causantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes.          Pág. 16.

Las Unidades de significados varían en su extensión, así nos podríamos encontrar con Unidades de Significado de una línea, otra de un párrafo de 7 líneas y otras mucho más extensas, lo importante es tener presente la conceptualización para poder identificarlas.

(iii) Categoría. Se elabora una categoría por cada Unidad de Significado o párrafo con sentido Construcción de categorías Esto, la construcción de categorías es de vital importancia en el análisis, ya que son las primeras inferencias que empieza a realizar el investigador, para ello, les presentamos, lo que hemos denominado “Decálogo a considerar para la construcción de las categorías”:

  • (i) “Cada serie de categorías debe ser exhaustiva de modo que no quede ningún dato que no sea incluido en alguna de las categorías” [construidas]. (Ruiz, 2007)
  • (ii) Ningún párrafo debe quedar sin categoría preliminar asignada.
  • (iii) “Las categorías de cada serie han de ser mutuamente excluyentes de modo que un dato no puede ser incluido en más de una categoría”(Ruiz, 2007).
  • (iv) En nuestro caso, un párrafo no puede tener más de una categoría preliminar asignada.
  • (v) Una categoría preliminar puede estar presente en más de un, dos, tres cuatro párrafos, etc.
  • (vi) “Las categorías tienen que ser significativas, esto es, que posean capacidad descriptiva y significativa suficiente”. (Ruiz, 2007)
  • (vii) De tal modo, que no abarque a todos o a casi todos los párrafos con sentido.
  • (viii) Las categorías deben propender a la originalidad “ver más allá”.
  • (ix) “Las categorías tienen que ser claras, no ambiguas y consistente consigo mismas…”(Ruiz, 2007), de tal modo, que se puedan aplicar a distintos párrafos con sentido.
  • (x) “Por eso mismo deben ser replicables, es decir, dos autores deben ser capaces de incluir los datos en las mismas y no en diferentes categorías…” (Ruiz, 2007).

(iv) Código de la categoría: los investigadores asignan el código a cada Categoría Preliminar, más abajo en el Ejemplo pusimos las iniciales de la categoría con mayúsculas.

Ejemplo

Simbología

  • 1: Número consecutivo.
  • OB1: Observación Uno.
  • T: Tarde (Horario)
  • MgEd: Magister en Educación.
  • IC: Investigación Cualitativa

Densidad de la Información

Para la densidad de la información, utilizaremos algunos procesos de estadística descriptiva, realizando una interpretación “cualitativa”, de tal modo que nos permita tener una visión general de las categorías construidas y nos refleje, de alguna manera, la orientación de nuestra mirada como observadores (¿Dónde se centró nuestra observación…?)

La interpretación de los resultados representados en los gráficos nos debe ser útil para reflexionar sobre el contenido de las categorías preliminares y las relaciones que podemos establecer entre ellas. (Recordemos que el usar gráficos o tablas de frecuencia, no define lo cualitativo, ya que éste se determinó, desde el momento que nos propusimos conocer y contestamos a las preguntas contenidas en las dimensiones ontológica y epistemológica… su enfoque no depende del uso de un recurso).

Se construye una tabla de Presencias para las Categorías (Más abajo se presenta un ejemplo), considerando:

  • (i) Nombre de la Categoría Preliminar.
  • (ii) Código de la Categoría Preliminar (El que le asignamos en la Sistematización)
  • (iii) Presencia (Frecuencia) de cada Categoría Preliminar. Las veces que estuvo presente la categoría en el conjunto de los Párrafos con sentido.

(iv) Con esta información se construye un gráfico, que se presenta más abajo.

Se realiza una interpretación del gráfico, desde el movimiento de la información y desde el sentido que se le otorga a la representación gráfica, en términos de la orientación de la mirada del observador. Hacia dónde se observó.

El investigador interpreta el gráfico y para ello, sugerimos que:

  • Describa lo que el gráfico representa.
  • Exponga sus percepciones sobre la realidad representada en el gráfico.
  • Refuerce lo expresado con el apoyo de teoría (autores)

Este proceso es circular, los investigadores decidirán por cual de ellos iniciar la interpretación.

Integración de las Categorías

Posteriormente, se realiza una integración de las categorías. Se realiza construyendo Categorías Generales o “conceptos generales” que en su interior “arropen” o contengan a las categorías enunciadas en la Densidad de la Información, éstas son menos descriptivas en su formulación y en el contenido que representan, tal como lo pueden observar en el ejemplo que se presenta a continuación, en que un grupo de categoría se integraron hacia la explicitación de dos Categorías Generales: Promoción del Aprendizaje y Organización para Aprender.

Continuación del Ejemplo

Interpretación del Gráfico

Sugerencias para la interpretación del gráfico:

  • La realidad que representa.
  • La percepción del investigador con respecto a la realidad representada.
  • Apoyos teóricos (autores).

El investigador puede iniciar su interpretación por cualquiera de las sugerencias mencionadas. El tránsito por ellas no es lineal, sino circular, por tanto recursivo.

Conceptualización de las Categorías Generales

Cada una de las Categorías Generales debe conceptualizarse considerando:

  • Las Categorías Preliminares que las contienen.
  • La integración teórica, en este sentido se trata de relacionar algunos conceptos con las Categorías Preliminares y/o con las Unidades de Sentido.
  • Apoyo teórico (autores) que refuerce la conceptualización.

Este proceso de Análisis Cualitativo de la Información nos permite una profunda comprensión de realidad y nos proporciona los elementos para levantar un Problema de Investigación, desde la misma realidad observada o relatada. Es decir, da cuenta de la presencia del investigador en el campo.

Bibliografía

Given, L. (2008). Qualitative Research Methods . Nueva Delhi y Singapore: SAGE.

Mayring. (2008).

Morin, E. (1999). Los siete saberes nevesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.

Rippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos.

Ruiz, j. (2007). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Editorial Universidad de Antioquía.

Weber, M. (2002 Decimocuarta reimpresión.). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.